Fondo de Reformas Estructurales
Breve descripción del proyecto
Nombre: Fondo de Reformas Estructurales
Comitente: German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ)
País: Guatemala
Contraparte: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
Duración: 2013 to 2019

Situación de partida
Los Acuerdos de Paz de 1996 sentaron las bases para un proceso de paz y reconciliación acompa-ñado por una agenda de reformas estructurales de carácter económico, social, político y legal. Sin embargo, pocas reformas propuestas han sido aprobadas e implementadas a causa de diferentes intereses políticos, económicos y sociales. Así mismo hacen falta espacios y plataformas públicas para la discusión de propuestas de reforma para darlas a conocer y mejorarlas a través del debate público.
El Fondo de Reformas Estructurales, administrado por la GIZ Guatemala, tiene como objetivo contri-buir a una discusión transparente y participativa y a la implementación de propuestas de reformas en los temas de seguridad democrática con equidad, desarrollo económico, inclusión social y desarrollo rural sostenible.
Objetivo
Las medidas aprobadas dentro del Fondo de Reformas Estructurales han contribuido a una discusión transparente y participativa y a la implementación de propuestas de reformas en los temas de seguri-dad democrática con equidad, desarrollo económico, inclusión social o desarrollo rural sostenible.

Procedimiento
La Cooperación Técnica Alemana GIZ coordina este Fondo por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Las propuestas a apoyar son seleccionadas por un Comité Coordinador integrado la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN, la Embajada Alemana en Guatemala y la GIZ.
A través del Fondo se quiere fomentar la elaboración y discusión pública de iniciativas de reforma en los ámbitos seguridad democrática y justicia, desarrollo económico, inclusión social y desarrollo rural sostenible. El Fondo ofrece a las organizaciones seleccionadas experiencia técnica para mejorar las propuestas y fomentar espacios de discusión para socializar y mejorar las propuestas con semina-rios, conferencias e intercambios.
Se han establecido cuatro criterios para la selección de propuestas: 1) relevancia de la reforma para el desarrollo del país; 2) capacidad institucional y voluntad política del solicitante para darle segui-miento después de haber concluido la medida; 3) la iniciativa es ejecutable a corto plazo y con un presupuesto razonable y 4) la propuesta se discute y se implementa con transparencia y participa-ción.
Actualmente el Fondo ejecuta 3 medidas:
- Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia: Desarrollo de un modelo de gestión por procesos para mejorar la orientación de la planificación de desarrollo del país, que tiene por obje-tivo hacer más eficiente la gestión interna de los procesos de SEGEPLAN para cumplir con su man-dato institucional de orientar la planificación del desarrollo del país.
- Ministerio de Desarrollo Social: Estrategias, Programas y Modelos de Desarrollo Humano Integral / Inversión Social.
- Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos: Creación de Mecanismos de Seguimiento a las Recomendaciones y Sentencias al Estado de Guate-mala por los órganos del Sistema Interamericano y Sistema Universal.
- Se tiene previsto implementar 8 medidas adicionales entre 2018 y 2019 con diversas contrapartes del sector público, sector privado y sociedad civil.

Resultados
- Se cuenta con un Diplomado virtual para formación de formadores institucionalizado en la Universi-dad de San Carlos de Guatemala, que contiene temas de transformación personal y profesional, cali-dad y equidad en educación. 95 personas formadas en la primera edición (2016) y 97 personas for-madas en la segunda cohorte en 2017 (implementada ya solamente por parte de USAC).
- En conjunto con Acción Ciudadana se elaboró una propuesta de reforma institucional que modifica-ba procesos del Programa Nacional de Alimentación Escolar. En base a ello se aprobó en el Con-greso de la República la Ley de Alimentación Escolar, la cual fue publicada en el Diario Oficial el 19 de octubre de 2017.
- Para acelerar los procedimientos legales y la evidencia segura, el archivo de evidencia del Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF- ha sido digitalizado.
- Los protocolos armonizados de la Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social garantizan el control coherente de la legislación laboral de acuerdo con las normas internacionales.
- Módulos de capacitación en materia de Protección a la Libertad de Expresión de Periodistas han quedado instalados en la plataforma virtual de la Unidad de Capacitación del Ministerio Público –UNICAP-.