Energía solar para la generación de electricidad y calor

Descripción breve del proyecto

Denominación: Energía solar para la generación de electricidad y calor
Comitente: Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania
País: Chile
Entidad responsable a nivel político: Ministerio de Energía de Chile
Duración total: 2012 a 2017

© GIZ

Situación de partida

La economía chilena muestra una alta tasa de crecimiento. La consiguiente expansión de las centrales convencionales de generación térmica y el creciente consumo de combustibles fósiles van de la mano con un fuerte aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. La política energética chilena tiene como objetivo garantizar el suministro a costos competitivos, considerando a la vez los criterios de protección del clima. Con la ley de cuotas de 2008 se crearon las bases para la integración de las energías renovables al mercado. Gracias a las excelentes condiciones de radiación solar en Chile, la energía solar juega un rol importante en el país.

A fin de fomentar el desarrollo del mercado, el Ministerio de Energía de Chile ha promulgado una ley de fomento que crea beneficios fiscales para los colectores solares destinados a calentar agua. En lo que respecta a la generación de electricidad, una ley de facturación neta o net billing regula la forma en que las pequeñas instalaciones de hasta 100 kilovatios pueden inyectar la energía sobrante a la red de distribución. Ya se ha concluido la licitación para la primera planta de generación solar de grandes dimensiones en América Latina.

Objetivo

Se han creado segmentos de mercado rentables para el uso de energía solar destinada a la generación de electricidad y calor con enfoque en el autoconsumo, habiéndose establecido las condiciones marco adecuadas.

Procedimiento

El proyecto finalizó en abril de 2017.

El enfoque del proyecto se centró en la intersección entre el mercado solar y la política de energía. Las lecciones aprendidas a partir de las actividades del proyecto se integraron continuamente en la asesoría al Ministerio de Energía de Chile. Las mismas sirvieron para desarrollar condiciones marco apropiadas.

En el campo de la regulación, el equipo del proyecto apoyó el desarrollo de normas técnicas y del marco jurídico de la Ley de Generación Distribuida mediante la elaboración de más de 50 estudios y contratos con expertos nacionales e internacionales. Adicionalmente, el proyecto organizó viajes de delegaciones a Alemania, México y España, en los que participaron 44 funcionarios del Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y empresas generadoras privadas de energía. Asimismo, en el marco del proyecto se elaboraron dos estudios sobre los costos de instalaciones de energía solar relacionados con la exención de impuestos a las centrales térmicas solares.

A fin de incrementar la oferta de energías renovables, el proyecto apoyó el Programa de Techos Solares Públicos del Ministerio de Energía de Chile. Mediante este programa, el ministerio fomenta la instalación de sistemas fotovoltaicos en los tejados de edificios públicos. Aparte de ello, el equipo del proyecto participó en el desarrollo de un modelo de negocios denominado ESCO Energy Service Company para la generación de electricidad a partir de plantas fotovoltaicas.

En lo que respecta al Programa de Techos Solares Públicos (PTSP), el proyecto prestó un apoyo decisivo a su concepción e implementación inicial. Aparte de ello, se desarrollaron los siguientes manuales técnicos para el programa en cuestión: (1) Guía para la evaluación inicial de edificios para la instalación de sistemas fotovoltaicos, (2) Guía de operación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos, (3) Guía Check List Pre-Fiscalización TE-4 (aprobación por parte de las autoridades supervisoras), (4) Guía de buenas y malas prácticas de instalaciones fotovoltaicas sobre techos, y (5) formularios técnicos para visitas in situ y documentos relacionados con las licitaciones para sistemas fotovoltaicos.

Para el modelo de negocios ESCO, el equipo del proyecto elaboró un informe centrado en un análisis jurídico y tributario, así como un modelo estándar de contratos para proveedores de energía.

A fin de incrementar la demanda de electricidad y calor a partir de la energía solar, el equipo del proyecto ha identificado y analizado diversos campos de aplicación, en los que el autoconsumo de electricidad fotovoltaica y calor generado por la energía solar resulta económicamente rentable. De esta forma fue posible impulsar otros proyectos fotovoltaicos: se dio apoyo a usuarios finales y se elaboraron más de 15 estudios de pre-factibilidad en diversos sectores económicos, incluyendo la industria química, la producción de papel y la industria alimentaria, los supermercados, las viviendas y otras empresas pequeñas y medianas. El Programa de Techos Solares Públicos (PTSP) también sirvió para aumentar la demanda, dado que –a través del mismo- el proyecto produjo y distribuyó material informativo audiovisual que describe la instalación de sistemas fotovoltaicos. El PTSP cuenta con una página web propia de divulgación para el público en general, en la cual se publica una memoria que resume los resultados del programa. Aparte de ello, el proyecto elaboró un índice de precios para instalaciones fotovoltaicas y una "calculadora solar".

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) recibió apoyo del proyecto para establecer un portal digital, que incluye una plataforma de información para el registro de instalaciones térmicas solares. Esta plataforma fomenta también el intercambio entre la SEC, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Servicio de Impuestos Internos (SII) en relación con el cambio de la ley de exención tributaria para plantas térmicas solares.

En seis centros educativos y universidades se instalaron laboratorios fotovoltaicos, que fueron utilizados con éxito para cursos de formación y capacitación. Los elementos didácticos comprenden unidades de aprendizaje tanto teóricas como prácticas. Para perfeccionar sus habilidades técnicas, los participantes tienen también la oportunidad de practicar en diversas instalaciones fotovoltaicas, tanto conectadas a la red como autárquicas.

Resultados

Los estudios y los viajes de delegaciones han incrementado los conocimientos de las autoridades reguladoras y supervisoras de Chile respecto del marco jurídico y del modelo de funcionamiento de la generación descentralizada de energía eléctrica en Alemania, los cuales han sido adaptados a la realidad chilena. En marzo de 2017, gracias a la Ley para la Generación Distribuida, el país contaba con 657 sistemas fotovoltaicos con una capacidad instalada total de 5,2 megavatios. A lo largo de su ciclo de vida de veinte años, estas instalaciones habrán permitido evitar la emisión de más de 100.000 toneladas equivalentes de CO2.

Los documentos y materiales elaborados para el Programa de Techos Solares Públicos ofrecen información y conocimientos actualizados a los proveedores de energía fotovoltaica. Si bien muchas empresas cuentan ya con un amplio acervo de experiencias en la planificación e instalación de plantas fotovoltaicas conectadas a la red, existe un número considerable de nuevas empresas que ingresan al mercado.

Todos los productos descritos aumentan la demanda y permiten a potenciales usuarios e interesados adquirir una visión general rápida y bien fundamentada sobre las posibilidades de aplicación de las tecnologías fotovoltaicas, las condiciones del mercado y el marco jurídico vigente.

Al finalizar el proyecto, más de 650 personas habían participado en diversos cursos en los laboratorios fotovoltaicos, incluyendo también a miembros del personal de instituciones públicas.

Weitere Informationen