Adaptación de los ecosistemas de los altos Andes del Perú al cambio climático
Puna resiliente: Adaptación basada en ecosistemas al cambio climático de los altos Andes peruanos
-
Comitente
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania
-
País
-
Institución responsable a nivel político
Varios
-
Duración total
2023 - 2027
-
Productos y conocimientos especializados
clima, medio ambiente, gestión de los recursos naturales

Situación de partida
Aproximadamente 4,5 millones de personas viven en los altos Andes peruanos. Muchas de ellas crían animales, como alpacas u ovejas, y se dedican a la agricultura. Además, el ecosistema de la puna, en el sur del Perú, asegura el suministro de agua a la costa y alberga el 70 % de todas las áreas naturales protegidas del país.
Sin embargo, el cambio climático está teniendo un enorme impacto negativo en la región: los glaciares se derriten, los patrones de precipitaciones cambian, y las sequías, las inundaciones y las heladas severas perjudican a la ganadería, a la producción vegetal y al suministro de agua. Los medios de subsistencia de la población se ven amenazados, lo cual somete a presión a las comunidades.
Objetivo
Los ecosistemas y la población de los altos Andes están mejor preparados para afrontar el cambio climático.

Procedimiento
El proyecto aboga por restaurar, conservar y gestionar mejor el ecosistema de la puna. Para ello, promueve medidas basadas en la naturaleza que sirvan para adaptar mejor al cambio climático la agricultura, la ganadería y el ecosistema en su conjunto, y establece un mecanismo permanente para financiar a las comunidades con el fin de poder restaurar los humedales, los pastos de montaña y los abrevaderos. Además, el financiamiento también sirve para promover la participación en las cadenas de valor agrícolas y artesanales.
En primer lugar, el proyecto analiza las necesidades de las comunidades y los productores y productoras locales desde una perspectiva de género. A continuación, desarrolla ofertas de asesoramiento en las que las partes implicadas aprenden a planificar de forma participativa, formular medidas y utilizar los instrumentos de fomento disponibles.
El personal especializado de las autoridades locales, regionales y nacionales recibe formación sobre mecanismos de planificación y concertación participativos y sensibles al género. Como resultado, las prácticas inclusivas y resilientes al cambio climático adquieren importancia a largo plazo en el ordenamiento territorial y la planificación del uso del suelo.
El proyecto trabaja con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Instituto de Montaña.

Última actualización: Septiembre de 2023