Co-Gestión Amazonía Perú

Descripción breve del proyecto

Denominación: Co-Gestión Amazonía Perú
Comitente: Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de la República Federal de Alemania
País: Perú
Entidad responsable a nivel político: Ministerio del Ambiente (MINAM), Perú
Duración total: 2013 a 2017

Perú © GIZ

Situación de partida

El territorio peruano abarca la segunda superficie más extensa de bosques amazónicos. Éstos se hallan gravemente amenazados por el avance de la frontera agrícola, la tala ilegal y las repercusiones del cambio climático. La deforestación causa alrededor del 47 por ciento de las emisiones de CO2 de Perú.

Las 10 Reservas Comunales en el Perú, con unos 2 millones de hectáreas de superficies forestales protegidas, forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE) y tienen la particularidad de estar gestionados conjuntamente entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y los Ejecutores de Contrato de Administración (ECA). Con el ECA que representa con propia personería jurídica a los grupos indígenas que viven generalmente en las zonas de amortiguamiento de las Reservas Comunales, el SERNANP ha firmado un contrato de “co-gestión”. En lo referente a la co-gestión le falta experiencia en su ejecución y carecen instrumentos y recursos adecuados para su implementación.

Objetivo

La Co-gestión para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad sea más efectiva e implementada exitosamente tanto en las áreas protegidas seleccionadas como en sus zonas de amortiguamiento.

Procedimiento

Para lograr el objetivo se ha estructurado las actividades en cuatro paquetes de servicios con sus respectivos objetivos específicos:

  1. Las condiciones legales y financieras de la co-gestión están mejoradas, los procesos de cooperación entre las instituciones y organizaciones participantes fortalecidas y las capacidades institucionales especialmente de los socios indígenas de la co-gestión están aumentadas.
  2. Para el mejoramiento de la gestión de áreas protegidas se han desarrollado y mejorado instrumentos y las capacidades para su aplicación están fortalecidas (monitoreo de biodiversidad, educación ambiental intercultural, análisis estratégico del riesgo y vulnerabilidad, identificación y señalización de límites, vigilancia comunitaria, planes maestros).
  3. La población local aplica el método de las cadenas de valor en el uso sostenible de los productos del bosque para generar ingresos adicionales, lo cual genera un incentivo para conservar la biodiversidad.
  4. Las experiencias del Proyecto están sistematizadas e intercambiadas entre las contrapartes y consideradas en las estrategias de SERNANP y MINAM.
Perú © GIZ

Resultados

  • SERNANP y la Junta Directiva de los ECA recibieron asesoramiento y participaron en cursos y talleres, con lo cual lograron ampliar notablemente sus conocimientos jurídicos, de gestión y de administración financiera. Ahora están mejor informados y pueden asumir sus roles como actores de la co-gestión de manera más competente.
  • Validación, difusión y puesta en práctica de metodologías para la señalización participativa de límites entre comunidades nativas y áreas protegidas con letreros, y para la instalación y el trabajo de los comités de vigilancia comunitaria.
  • Capacidades en educación ambiental intercultural en 37 comunidades amazónicas a través de “Ferias y talleres de calendarios de biodiversidad”, “reuniones de capacitación” y sesiones de aprendizajes con 300 docentes, 400 padres de familia, 5.000 alumnos, y 60 guardaparques.
  • Instrumentos de educación ambiental intercultural (Ferias y calendarios de biodiversidad, matriz de saberes, proyectos ambientales, sesiones de aprendizaje y cartillas) elaborados y publicados. a) “Guía para contextualizar la educación ambiental intercultural”; b) “Las ferias de biodiversidad: Una herramienta para la educación ambiental intercultural”; y se emitió c) la Resolución Directoral Regional No. 440-2014-DREU del 19.5.2014 disponiendo la incorporación de los instrumentos en el currículo de los 1.509 centros educativos en la región de Ucayali.
  • Hasta diciembre de 2014, 33 comunidades nativas lograron obtener ingresos adicionales mediante la transformación y venta de productos forestales provenientes del aprovechamiento sostenible. De estas 33 comunidades, 26 ganaron más de 200 dólares estadounidenses gracias a la producción mejorada, la transformación (valor agregado) y la venta de caucho natural (shiringa), artículos de madera, el aceite de copaiba (un producto medicinal natural), cacao y el colorante natural achiote (Bixa orellana).
  • Gracias a planes de manejo forestal autorizados, en 31 comunidades nativas se logra conservar y aprovechar de forma sostenible 113.844 hectáreas de bosques. La implementación parcial de planes de manejo forestal en 64.888 hectáreas de bosques permite a 20 de estas 31 comunidades indígenas beneficiarse con la cosecha, transformación y venta de caucho, madera y copaiba. Aparte del achiote, cacao y productos artesanales, se logró con ello crear incentivos económicos adicionales para conservar la diversidad de especies.
  • El proyecto ha asesorado y apoyado a las comunidades nativas para la elaboración y autorización de los planes de manejo forestal, así como para el cuidado, la cosecha, la transformación, el almacenamiento y la venta de los productos mencionados. El SERNANP recibe apoyo para simplificar los procesos de autorización de los planes de manejo. Con ello se han reducido los costos de elaboración de estos planes en un 40 por ciento, y el tiempo de tramitación ha disminuido de 15 meses a un mes. A su vez, el período de vigencia de los planes ha sido duplicado de cinco a diez años.
  • A lo largo del Transecto Altitudinal de Yuyapichis (TAY), se lleva a cabo el sistema de monitoreo de la biodiversidad y el cambio climático en cinco categorías (vegetación, aves, anfibios, crecimiento de los troncos de los árboles y clima) en cinco pisos altitudinales. En diciembre se publicaron los resultados preliminares del TAY para su distribución en el marco de la COP-20.
Perú © GIZ

Additional information