Procedimiento
El proyecto asesora a la Secretaría de Educación de Honduras a nivel central y en seis direcciones departamentales de educación en el oeste del país, caracterizado por su debilidad estructural. El objetivo es descentralizar la gestión educativa y hacer que los procesos educativos sean más transparentes y tengan un mayor valor en términos pedagógicos. El nivel de las direcciones de educación en los municipios y de las redes educativas reviste especial importancia para la implementación en la segunda fase.
Los procesos se implementan en la administración educativa sobre la base de las guías de la fase anterior del proyecto. Se espera reforzar la transparencia del sistema conjuntamente con la sociedad civil. El proyecto promueve la digitalización de procesos, particularmente en los ámbitos de la transmisión de información y de la transparencia respecto a la sociedad.
En colaboración con un centro universitario y centros regionales de formación continua, el proyecto está desarrollando ofertas de capacitación para personal directivo, técnico administrativo y docente mediante un sistema de aprendizaje semi-presencial (Blended learning). Por ejemplo, estos y estas reciben formación sobre los procesos administrativos del sistema educativo (tales como la contratación de personal docente).
Además, el proyecto fortalece los espacios de diálogo, los comités y las redes educativas, mejorando así las oportunidades de participación de los alumnos y alumnas, las asociaciones de padres y madres y la sociedad civil. A este respecto, se hace especial hincapié en el fomento de las niñas y de los niños y niñas indígenas, así como de la inclusión de niños y niñas con discapacidades.
Asimismo, está previsto actualizar la plataforma digital SIARED (Sistema Integrado de Administración de Redes Educativas). En esta plataforma se documentan los progresos logrados en las redes educativas.
Se están ampliando las alianzas entre los distintos actores en el ámbito de la educación (e.o. la Secretaría de Educación) y el sector privado, las autoridades municipales y la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). Esto permitirá utilizar las inversiones en el sistema educativo con un mayor enfoque en los resultados.