Café bajo en emisiones de Costa Rica
Descripción breve del proyecto
Denominación: Proyecto de Apoyo a la NAMA “Café de Costa Rica bajo en emisiones”
Comitente: Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania; Ministerio de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) de Reino Unido
Pais: Costa Rica
Contraparte: Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
Duración total: 2015 a 2022

Situación de partida
Costa Rica quiere ser completamente independiente de los combustibles fósiles para el año 2050. El cultivo de café tiene prioridad: los fertilizantes nitrogenados y un proceso de transformación caracterizado por un intensivo consumo de recursos lo convierten en una de las mayores fuentes de emisiones dentro del sector agrícola. Costa Rica es uno de los primeros países del mundo en promover el cultivo de café bajo en emisiones con el propósito de obtener un producto final innovador.
Objetivo
6000 cafetaleros y cafetaleras costarricenses, así como los empleados y empleadas de 50 procesadoras de café (“beneficios”) de Costa Rica, cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para introducir y aplicar métodos de cultivo y procesamiento amigables con el clima.

Procedimiento
El proyecto apoya la producción de café bajo en emisiones en Costa Rica a través del asesoramiento técnico y la transferencia tecnológica. Así, los cafetaleros y cafetaleras aprenden nuevas prácticas agrícolas mediante cursos de capacitación. Al mismo tiempo, las procesadoras de café miden sus emisiones de CO2 e implementan medidas para reducirlas.
Además, el proyecto pone a disposición opciones de financiamiento, a fin de introducir maquinaria y procesos eficientes desde el punto de vista de los recursos. Un sistema de cofinanciación presta apoyo financiero, con subsidios que hasta la fecha suman 275 000 USD. Otro mecanismo de financiamiento fomenta la plantación de árboles que generen sombra en los cafetales.
Asimismo, el proyecto brinda apoyo a la hora de introducir el café bajo en emisiones en los mercados. Esto se hace, por ejemplo, en el marco de viajes de las empresas cafeteras a Alemania y los Estados Unidos, en los que dichas empresas tienen la oportunidad de vender sus productos bajos en emisiones.
Asimismo, el proyecto ha apoyado el desarrollo de una Estrategia nacional[AN1] de café bajo en emisiones y resiliente al cambio climático. En esta se establece cómo ha de incrementarse la productividad, considerando a su vez las consecuencias del cambio climático.
El proyecto transfiere las experiencias atesoradas en la producción de café bajo en emisiones a otras áreas agrícolas y las pone a disposición de otros países.

Fecha: julio 2021